martes, 21 de octubre de 2008

Centrales Eléctricas


La producción de energía eléctrica es muy diversa, Conoce estas formas a través de estos enlaces

http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0226-01/paginaprincipal.html
http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0226-01/ed99-0226-01.html
http://www.proyectosdeenergias.com/2008/10/centrales-elctricas.html http://images.google.com.co/imgres?

Competencias

Competencias

En los siguientes enlaces encontrarás las diferentes competencias Generales y laborales
http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-88058.html
http://www.umng.edu.co/docs/reveducacion/Vol1.No1/RevNo1vol1.Art10.pdf


En el mundo de hoy la informática apoya enormemente la toma de decisiones y la solución de problemas en el medio empresarial e institucional ya que permite un manejo computacional y automático de la información que tiene consecuencia en la forma como se transforma y organiza la economía y la sociedad en general. El conocimiento es el recurso estratégico en el cual se basa la competitividad de las empresas, y la informática con sus técnicas es el instrumento para transferir este conocimiento en un mundo globalizado. Los países que no dispongan de estas técnicas estarán en desventaja y la brecha entre estos y los países desarrollados se incrementarán. En nuestro medio, el gobierno nacional impulsa la “Agenda de Conectividad” a través de la cual establece la necesidad de fortalecer la infraestructura en tecnología de información en el país para intentar cerrar esta brecha. Plan de Estudios




CAMPOS DE OCUPACION El TECNÓLOGO EN INFORMÁTICA tiene competencias para desempeñarse en las actividades de desarrollo de software, redes y comunicaciones; en el soporte técnico de sistemas informáticos, en programación de sistemas, mantenimiento de equipos y bases de datos; actividades que puede desarrollar en su propia empresa y ser generador de empleo, o en cualquier organización pública o privada. COMPETENCIAS GENERALES Y LABORALES El tecnólogo en informática es una persona con capacidad de liderazgo, autoformación y espíritu empresarial que está en condiciones de incursionar con éxito en el mercado laboral por las siguientes competencias: · Maneja lenguajes de programación que le permite elaborar programas para atender los requerimientos de diseño de un sistema de información. · Conoce de bases de datos, el lenguaje estructurado de consulta y la administración y uso de Oracle, MySql y Sql Server que le permite ser su Administrador. · Como analista de sistemas: Planea, analiza, diseña e implementa Sistemas de Información cumpliendo con sus requerimientos. · Como administrador de Help Desk y de sistemas operativos da soporte eficaz a usuarios en el uso de Windows y Linux. · Da soporte en Networking o redes informáticas, en la definición e instalación de equipos.
En competencias laborales específicas, previo convenio con las respectivas entidades, los estudiantes podrán optar por obtener certificaciones profesionales CISCO, SUN ó Microsoft. ¿Qué son las competencias laborales? En el creciente y diverso conjunto de libros, artículos y materiales de diferente tipo que se viene acumulando respecto al tema, existen múltiples caracterizaciones y definiciones (que provocan otro de los riesgos: el de los malentendidos semánticos). Partiendo de una definición bastante aceptada, podemos entender a las competencias como el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes verificables, que se aplican en el desempeño de una función productiva. Importa subrayar algunos componentes del concepto. Propone una visión global de las calificaciones, en contraposición a los análisis detallados, exhaustivamente desagregados, propios por ejemplo del análisis ocupacional. Tiene en cuenta el conjunto de elementos que necesita el trabajador en el desempeño en el medio laboral. Pero su referencia ya no es el puesto de trabajo, sino el trabajador trabajando. Por otra parte las capacidades deben ser verificables, a través de procedimientos rigurosos de evaluación. Más allá de la definición, aunque parezca no es contradictorio afirmar que las competencias son a la vez un movimiento, un enfoque y uno o varios sistemas. Constituyen un movimiento porque a sus conceptualizaciones y a sus diversas metodologías recurren crecientemente quienes, desafiados por los cambios tecnológicos y organizativos del mundo productivo, buscan modernizar y profesionalizar las relaciones laborales y la gestión de recursos humanos, así como quienes se proponen establecer vínculos entre la capacitación y los procesos de innovación en las empresas. La variedad de definiciones y de metodologías para trabajar con las competencias tiene sin embargo una serie de componentes y de orientaciones comunes, por lo que además de un movimiento son un enfoque, o mejor constituyen un movimiento que comparte un enfoque. A la vez las competencias, en aquellos países en que su utilización ha alcanzado mayor desarrollo y eficacia, han generado sistemas complejos, dirigidos a su normalización y certificación, así como a la formación. El subsistema de normalización tiene como propósito formular normas de competencia, que deben ser consensuadas entre sindicatos, empresarios y otros actores vinculados a un determinado sector productivo y cuya utilización posterior es voluntaria. Las normas, que deben luego ser permanentemente actualizadas, son la referencia básica de los sistemas de competencia. El subsistema de certificación, partiendo de las normas aprobadas y de evaluaciones de los trabajadores, otorga certificados, a través de organismos independientes (de los trabajadores, empresarios y educadores) respecto a su nivel de competencia. La educación y la formación también constituyen un subsistema, que debe interactuar con los dos anteriores, pero que tiene sus objetivos y lógica propios. En el recuadro se presenta la caracterización que realiza Leonard Mertens (Mertens 97) de un programa de capacitación por competencias. Las principales características de un programa de capacitación por competencias son las que siguen: 1. Las competencias que los alumnos tendrán que cumplir son cuidadosamente identificadas, verificadas por expertos locales y son de conocimiento público. 2. Los criterios de evaluación son derivados del análisis de competencias, sus condiciones explícitamente especificadas y son de conocimiento público. 3. La instrucción se dirige al desarrollo de cada competencia y a una evaluación individual por cada competencia. 4. La evaluación toma en cuenta el conocimiento, las actitudes, y el desempeño de la competencia como principal fuente de evidencia. 5. El progreso de los alumnos en el programa es a un ritmo que ellos determinan y según las competencias demostradas. 6. La instrucción es individualizada al máximo posible. 7. Las experiencias de aprendizaje son guiadas por una frecuente retroalimentación. 8. El énfasis es puesto en el logro de resultados concretos. 9. El ritmo de avance de la instrucción es individual y no por tiempo. 10. La instrucción se hace con material didáctico que refleja situaciones de trabajo reales y experiencias en el trabajo. 11. Los materiales didácticos de estudio son modulares, incluyen una variedad de medios de comunicación, son flexibles en cuanto a materias obligatorias y las opcionales. 12. El programa en su totalidad es cuidadosamente planeado y la evaluación sistemática es aplicada para mejorar continuamente el programa. 13. Debe evitarse la instrucción frecuente en grupos grandes. 14. La enseñanza debe ser menos dirigida a exponer temas y más al proceso de aprendizaje de los individuos. 15. Hechos, conceptos, principios y otro tipo de conocimiento deben ser parte integral de las tareas y funciones. 16. Requiere la participación de los trabajadores y el sindicato en la estrategia de capacitación desde la identificación de las competencias.

Crucigramas

Te recomiendo entrar a esta página y seleccionar los crucigrmas que más te gusten, principalmente los de informática

www.estudiargratis.com.ar/crucigramas/gratis.htm - 23k -

lunes, 20 de octubre de 2008

Estándares Tecn e Inform.

Los estándares en tecnoloía e informática los puedes visualizar completamente en la siguiente página: http://comunidadesvirtuales.redp.edu.co/login/index.php

http://www.redacademica.edu.co/redacad/export/REDACADEMICA/beducadora/web_colegios/04/sanisidrosur/cont/recursos/informa.hatan

Esta es otra información

ESTÁNDARES EN TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

Debido a la falta de estudios sobre e desarrollo de estándares adecuados al contexto colombiano y teniendo en cuenta que la mayoría de los demás estándares pertenecientes a las otras áreas de formación fueron tomados de estándares norteamericanos principalmente, y en algunos casos europeos, en el caso de informática era conveniente hacer lo propio y se tomaron los estándares NETS (National Educational Technology Standards) de Norteamérica

A. Operaciones y conceptos básicos

a. Los estudiantes demuestran una sólida comprensión de la naturaleza y operación de sistemas de la tecnología.

b. Los estudiantes son expertos en el empleo de la tecnología.

B. Problemas sociales, éticos y humanos

a. Los estudiantes comprenden los problemas éticos, culturales y humanos relacionados con la tecnología.

b. Los estudiantes hacen un uso responsable de los sistemas de la tecnología, la información y el software.

c. Los estudiantes desarrollan actitudes positivas hacia los usos de la tecnología que apoyan el aprendizaje continuado, la colaboración, las búsquedas personales y la productividad.

C. Herramientas tecnológicas para la productividad

a. Los estudiantes utilizan la tecnología para acrecentar el aprendizaje, incrementar la productividad y promover la creatividad.

b. Los estudiantes usan las herramientas de productividad para colaborar en la construcción de modelos ampliados por la tecnología, para la preparación de publicaciones y para producir otros trabajos creativos.

D. Herramientas tecnológicas para la comunicación

a. Los estudiantes utilizan las telecomunicaciones para colaborar, publicar e interactuar con compañeros, expertos y otros auditorios.

b. Los estudiantes emplean una variedad de medios y formatos para comunicar eficazmente información e ideas a diversos públicos.

E. Herramientas tecnológicas para la investigación

a. Los estudiantes usan la tecnología para localizar, evaluar y recoger información de una variedad de fuentes.

b. Los estudiantes emplean las herramientas tecnológicas para procesar datos e informar resultados.

c. Los estudiantes evalúan y seleccionan nuevas fuentes de información e innovaciones tecnológicas a partir de su conveniencia para tareas específicas.

F. Herramientas tecnológicas para la solución de problemas y la toma de decisiones

a. Los estudiantes usan recursos tecnológicos para resolver problemas y tomar decisiones bien fundamentadas.

b. Los estudiantes emplean la tecnología en el desarrollo de estrategias para resolver problemas en el mundo real

Tecnología e Informática


sábado, 18 de octubre de 2008

Orientaciones


NATURALEZA DE LA TECNOLOGÍA
Relaciono el desarrollo tecnológico con los avances en la ciencia, la técnica y las matemáटिका।



sábado, 4 de octubre de 2008

ENERGIA LIMPIA


Existe hace tiempo, y actualmente se acrecienta aceleradamente, una gran preocupación y temor por los elevados costes sociales y medioambientales asociados a la energía convencional, los combustibles fósiles y la energía nuclear.
Las emanaciones de las centrales energéticas, tanto de carbón, de petróleo como de incineración de basuras, las calefacciones y los vehículos de combustión, etc., son los responsables directos de la destrucción de los extensos ecosistemas, de daños en los bosques y en el acuífero de los continentes, enfermedades y dolencias en poblaciones humanas, reducción de la productividad agrícola, la corrosión en puentes, edificios y monumentos, etc. Los efectos indirectos también son importantes: tributo de vidas humanas en explosiones de gas, accidentes en sondeos petrolíferos y en minas de carbón, contaminación por derrames de combustible y vertidos químicos, etc.
La energía nuclear, que había sido presentada como la solución ideal al problema de la contaminación, la lluvia ácida y el efecto invernadero, se ha planteado por sí misma, como un problema de tal envergadura que ha obligado a muchos países a apearla de sus planes energéticos para el futuro, no solo por la producción de residuos radiactivos, los problemas de desmantelamiento de instalaciones, el riesgo de accidentes de imprevisibles consecuencias y la proliferación de armas nucleares, sino por el elevado coste de construcción y mantenimiento de las instalaciones.
Ante esto ¿qué soluciones nos quedan?
Dice un acertado proverbio que "No hay mayor ciego que el que no quiere ver". Las soluciones siempre han estado ahí, frente a nosotros, pero la cultura del derroche, la falta de visión de futuro o los intereses económicos siempre han obstaculizado cualquier iniciativa tendente a corregir el desequilibrio entre los sistemas de producción energética y el entorno natural.
Las claves de la solución a este problema están en un USO más EFICIENTE de la energía, a través del ahorro y un empleo inteligente y cuidadoso de la misma, y el fundamental protagonismo de las ENERGÍAS RENOVABLES.

En los siguientes enlaces podrás encontrar todo sobre energía limpia:
http://www.raelec.es/espanol/inicio.htm
www.madrimasd.org/cienciaysociedad/ateneo/dossier/nuclear/greenpeace/
http://www.na-sa.com.ar/files/pdf/energia_limpia.pdf
http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/energia_y_ciencia/2008/09/01/179698.php


La Energía

La energía es una magnitud física abstracta, ligada al estado dinámico de un sistema cerrado y que permanece invariable con el tiempo. También se puede definir la energía de sistemas abiertos, es decir, partes no aisladas entre sí de un sistema cerrado mayor. Un enunciado clásico de la física newtoniana afirmaba que la energía no se crea ni se destruye, sólo se transforma.
Más sobre energía

En los siguientes enlaces encontrarás todo sobre energía:
http://newton.cnice.mec.es/3eso/energia/index.html
http://www.tecnun.es/Asignaturas/Ecologia/Hipertexto/07Energ/100Energ%C3%ADa.htm
http://www.manueljodar.com/pua/pua4.htm
http://www.jmarcano.com/educa/curso/energia.html
http://www.explora.cl/otros/energia/textos.html