Competencias
En los siguientes enlaces encontrarás las diferentes competencias Generales y laborales
http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-88058.html
http://www.umng.edu.co/docs/reveducacion/Vol1.No1/RevNo1vol1.Art10.pdf
En el mundo de hoy la informática apoya enormemente la toma de decisiones y la solución de problemas en el medio empresarial e institucional ya que permite un manejo computacional y automático de la información que tiene consecuencia en la forma como se transforma y organiza la economía y la sociedad en general. El conocimiento es el recurso estratégico en el cual se basa la competitividad de las empresas, y la informática con sus técnicas es el instrumento para transferir este conocimiento en un mundo globalizado. Los países que no dispongan de estas técnicas estarán en desventaja y la brecha entre estos y los países desarrollados se incrementarán. En nuestro medio, el gobierno nacional impulsa la “Agenda de Conectividad” a través de la cual establece la necesidad de fortalecer la infraestructura en tecnología de información en el país para intentar cerrar esta brecha.
Plan de Estudios CAMPOS DE OCUPACION El TECNÓLOGO EN INFORMÁTICA tiene competencias para desempeñarse en las actividades de desarrollo de software, redes y comunicaciones; en el soporte técnico de sistemas informáticos, en programación de sistemas, mantenimiento de equipos y bases de datos; actividades que puede desarrollar en su propia empresa y ser generador de empleo, o en cualquier organización pública o privada. COMPETENCIAS GENERALES Y LABORALES El tecnólogo en informática es una persona con capacidad de liderazgo, autoformación y espíritu empresarial que está en condiciones de incursionar con éxito en el mercado laboral por las siguientes competencias: · Maneja lenguajes de programación que le permite elaborar programas para atender los requerimientos de diseño de un sistema de información. · Conoce de bases de datos, el lenguaje estructurado de consulta y la administración y uso de Oracle, MySql y Sql Server que le permite ser su Administrador. · Como analista de sistemas: Planea, analiza, diseña e implementa Sistemas de Información cumpliendo con sus requerimientos. · Como administrador de Help Desk y de sistemas operativos da soporte eficaz a usuarios en el uso de Windows y Linux. · Da soporte en Networking o redes informáticas, en la definición e instalación de equipos.
En competencias laborales específicas, previo convenio con las respectivas entidades, los estudiantes podrán optar por obtener certificaciones profesionales CISCO, SUN ó Microsoft. ¿Qué son las competencias laborales? En el creciente y diverso conjunto de libros, artículos y materiales de diferente tipo que se viene acumulando respecto al tema, existen múltiples caracterizaciones y definiciones (que provocan otro de los riesgos: el de los malentendidos semánticos). Partiendo de una definición bastante aceptada,
podemos entender a las competencias como el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes verificables, que se aplican en el desempeño de una función productiva. Importa subrayar algunos componentes del concepto. Propone una
visión global de las calificaciones, en contraposición a los análisis detallados, exhaustivamente desagregados, propios por ejemplo del análisis ocupacional. Tiene en cuenta el conjunto de elementos que necesita el trabajador
en el desempeño en el medio laboral. Pero su referencia ya no es el puesto de trabajo, sino el trabajador trabajando. Por otra parte las capacidades deben ser verificables, a través de procedimientos rigurosos de
evaluación. Más allá de la definición, aunque parezca no es contradictorio afirmar que las competencias son a la vez un movimiento, un enfoque y uno o varios sistemas. Constituyen
un movimiento porque a sus conceptualizaciones y a sus diversas metodologías recurren crecientemente quienes, desafiados por los cambios tecnológicos y organizativos del mundo productivo, buscan modernizar y profesionalizar las relaciones laborales y la gestión de recursos humanos, así como quienes se proponen establecer vínculos entre la capacitación y los procesos de innovación en las empresas. La variedad de definiciones y de metodologías para trabajar con las competencias tiene sin embargo una serie de componentes y de orientaciones comunes, por lo que además de un movimiento son un
enfoque, o mejor constituyen un movimiento que comparte un enfoque. A la vez las competencias, en aquellos países en que su utilización ha alcanzado mayor desarrollo y eficacia, han generado
sistemas complejos, dirigidos a su normalización y certificación, así como a la formación. El
subsistema de normalización tiene como propósito formular normas de competencia, que deben ser consensuadas entre sindicatos, empresarios y otros actores vinculados a un determinado sector productivo y cuya utilización posterior es voluntaria. Las normas, que deben luego ser permanentemente actualizadas, son la referencia básica de los sistemas de competencia. El
subsistema de certificación, partiendo de las normas aprobadas y de evaluaciones de los trabajadores, otorga certificados, a través de organismos independientes (de los trabajadores, empresarios y educadores) respecto a su nivel de competencia. La educación y la formación también constituyen un subsistema, que debe interactuar con los dos anteriores, pero que tiene sus objetivos y lógica propios. En el recuadro se presenta la caracterización que realiza Leonard Mertens (Mertens 97) de un programa de capacitación por competencias. Las principales características de un programa de capacitación por competencias son las que siguen:
1. Las competencias que los alumnos tendrán que cumplir son cuidadosamente identificadas, verificadas por expertos locales y son de conocimiento público.
2. Los criterios de evaluación son derivados del análisis de competencias, sus condiciones explícitamente especificadas y son de conocimiento público.
3. La instrucción se dirige al desarrollo de cada competencia y a una evaluación individual por cada competencia.
4. La evaluación toma en cuenta el conocimiento, las actitudes, y el desempeño de la competencia como principal fuente de evidencia.
5. El progreso de los alumnos en el programa es a un ritmo que ellos determinan y según las competencias demostradas.
6. La instrucción es individualizada al máximo posible.
7. Las experiencias de aprendizaje son guiadas por una frecuente retroalimentación.
8. El énfasis es puesto en el logro de resultados concretos.
9. El ritmo de avance de la instrucción es individual y no por tiempo.
10. La instrucción se hace con material didáctico que refleja situaciones de trabajo reales y experiencias en el trabajo.
11. Los materiales didácticos de estudio son modulares, incluyen una variedad de medios de comunicación, son flexibles en cuanto a materias obligatorias y las opcionales.
12. El programa en su totalidad es cuidadosamente planeado y la evaluación sistemática es aplicada para mejorar continuamente el programa.
13. Debe evitarse la instrucción frecuente en grupos grandes.
14. La enseñanza debe ser menos dirigida a exponer temas y más al proceso de aprendizaje de los individuos.
15. Hechos, conceptos, principios y otro tipo de conocimiento deben ser parte integral de las tareas y funciones.
16. Requiere la participación de los trabajadores y el sindicato en la estrategia de capacitación desde la identificación de las competencias.